Ir al contenido principal

Punto 5: Participación ciudadana

PROPUESTAS DE CO-CREACIÓN 

En este documento se encuentra la sistematización de las propuestas presentadas sobre Participación de la ciudadanía, el último, pero no menos importante, de los 5 temas estudiados en la co-creación del Tercer Plan de Acción Por un Congreso Abierto y Transparente en el que participaron funcionarios del Congreso de la República e integrantes de organizaciones de la sociedad civil. Las propuestas aquí presentadas se encuentran en proceso de revisión y validación de viabilidad por parte de las áreas respectivas del Congreso.

Sus comentarios los podrá incluir en la sección de la página que se encuentra en la parte de abajo de este documento. Agradecemos su participación.

El resultado de este ejercicio será socializado el 22 de noviembre de 2018 a las 10:00 a.m., en el Congreso de la República (salón de Protocolo de la Presidencia del Senado). Inscripciones en marcelarodriguez.senado@gmail.com.


Compromiso No. 5: Regulación de cabildeo durante las sesiones plenarias
Propuesta y autor
Encargados propuestos
1.    Generar espacios o canales de información con las comunidades donde no llega la tecnología
Secretaría General (CAEL), Unidad de Atención Ciudadana y Mesa Directiva

2.    Metodología colaborativa para las audiencias públicas

3.    Mantener foros regionales
Mesa Directiva y Dirección General Administrativa
4.    Incluir a la academia en los encuentros regionales
5.    Grado de participación mínimamente vinculante para construir consenso
Secretaría General (CAEL) y Unidad de Atención Ciudadana
6.    Apoyarse en la sociedad civil para llegar a más ciudadanos
Unidad de Atención Ciudadana
7.    Pauta participativa: Priorizar a la ciudadanía en la agenda
8.    Lenguaje muy claro que no excluya a la ciudadanía
9.    Plan de integración de todas las acciones del Congreso frente a las Universidades. Involucrar a otras facultades y a la sociedad civil (no limitarse a Facultades de Derecho y Ciencia Política).
Secretaría General (CAEL) y Unidad de Atención Ciudadana

10.     Acompañamiento de mesas de participación ciudadana (offline)
11.     Implementar plataformas de código abierto para la participación ciudadana que incluya la obligatoriedad de los Congresistas de participar en estos espacios
Secretaría General (CAEL), Unidad de Atención Ciudadana y Planeación y Sistemas

12.     Visualización de datos generados y abiertos a veeduría en plataformas abiertas y bidireccionales
Unidad de Atención Ciudadana y Planeación y Sistemas
13.     Generar formatos únicos para que se puedan hacer solicitudes de datos
Unidad de Atención Ciudadana
14.     Wikilegislación y colegislación
Secretaría General, Unidad de Atención Ciudadana y Planeación y Sistemas
15.     Realizar un informe al finalizar  la Legislatura 2016-2017 sobre las características del relacionamiento del Senado de la República con la ciudadanía. Informe debe estar en línea, en datos abiertos y de fácil entendimiento a la ciudadanía, que incluya el impacto que tienen los aportes ciudadanos en la toma de decisiones
Unidad de Atención Ciudadana y Planeación y Sistemas
16.     La ciudadanía podría expresar su interés en la agenda (Orden del día), teniendo en cuenta regulación legal
Secretaría General
17.     Co-crear mecanismos innovadores para permitir una comunicación de doble vía entre sociedad civil y el Estado.
Unidad de Atención Ciudadana y Planeación y Sistemas
18.     Implementar aplicativo de código abierto que permita hacer seguimiento y trazabilidad a los PQRS
19.     Centralización de los mecanismos de derechos de petición
20.     Creación de un mecanismo para involucrar al ciudadano en la toma de decisiones y darle reconocimiento institucional a este mecanismo de co-creación.
Unidad de Atención Ciudadana, Mesa  Directiva y Secretaría General
21.     Crear la metodología de mesa de trabajo legislativo que permita la concurrencia de diferentes actores interesados en un proyecto de ley.
Secretaría General (CAEL) y Unidad de Atención Ciudadana

Comentarios

  1. Las propuestas 7 y 16 se refieren a lo mismo. El ejercicio de pauta participativa no se refiere a "priorizar a la ciudadanía en la agenda", pues es algo muy etéreo e inherente al ejercicio del Congreso, sino a que la ciudadanía pueda participar mediante un mecanismo concreto (pagina web, app, etc.) para establecer el orden del día de las diferentes sesiones de comisiones y plenarias. Claramente hay que tener en cuenta la normatividad vigente y el rol de las respectivas mesas directivas para buscar la manera de involucrarlas.

    ResponderBorrar
  2. Muchas gracias por tu comentario David. Lo tendremos en cuenta en la discusión de las actividades del Plan.

    Marcela Rodríguez (Delegada para Transparencia, Segunda Vicepresidencia del Senado)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario